Playas limpias y certificadas, ejemplo de turismo sostenible en Baja California

Playas limpias y certificadas, ejemplo de turismo sostenible en Baja California

Baja California, reconocida por su belleza natural y biodiversidad, se posiciona como uno de los principales promotores del turismo sostenible a nivel nacional. Los esfuerzos no han sido aislados, pues para este año, el Congreso estatal  ha declarado a este, el “Año del Turismo Sostenible como Impulsor del Bienestar Social y Progreso”, buscando fortalecer el liderazgo de la entidad como un referente turístico de clase mundial.  

 

Las iniciativas y esfuerzos que se realizan en la entidad que la han destacado como una de las principales en ostentar playas limpias y certificadas, lo que resulta esencial para atraer un turismo de calidad y proteger el medio ambiente. 

 

El enfoque sostenible es una apuesta estratégica para consolidar al estado como un destino turístico inclusivo y competitivo a nivel global. Un estudio de la Universidad de Massachusetts Dartmouth (2018) reveló que el 75% de los turistas elige un destino basado en la calidad de sus playas. 

 

El estado de las playas que hay en nuestro país, es un reflejo del compromiso existente con el medio ambiente. Conservarlas en estado óptimo y certificadas con la normatividad establecida, atrae a turistas responsables y fomenta la generación de un ciclo de sostenibilidad altamente benéfico a nivel local.  

 

En ese sentido, abordó la importancia que tiene el distintivo Blue Flag, unainiciativa internacional de certificación que se otorga a las playas que cumplen altos estándares en áreas como la limpieza del agua, la gestión ambiental, la seguridad de los visitantes y la educación sobre conservación ambiental. 

 

El programa Blue Flag, ha certificado a más de 4,500 playas en 49 países. De acuerdo con sus registros recientes, las playas certificadas reportan una mejora del 29% en la calidad del agua y aumentan el turismo en un promedio del 15%. 

 

En Baja California, iniciativas para la limpieza y certificación de estos espacios, como “Limpiemos Baja California”, han dado como resultado la certificación de 28 playas hasta 2024, posicionando a la entidad en primer lugar a nivel nacional.  

 

Invertir en playas limpias, un Imperativo para el turismo sostenible 

De acuerdo con la Fundación Ocean Conservancy, la limpieza de playas mejora significativamente la salud de los ecosistemas marinos y la biodiversidad puede aumentar en hasta 30% en áreas con programas de limpieza activos.  

 

Al respecto, invertir en playas limpias y en la certificación de playas en una responsabilidad colaborativa, es fundamental para fortalecer nuestra oferta turística y contribuir a mejorar la calidad de vida de los locales. No solo debemos atraer turistas; debemos asegurar que ellos se conviertan en embajadores de la sostenibilidad.

 

Pese a que México tiene 11 mil 122 kilómetros de costas, sólo 69 playas fueron respaldadas con esta certificación en 2023, lo que contrasta con España que se ubica en el primer lugar del ranking de certificación, ya que con apenas siete mil 905 kilómetros de litoral, alcanza 628 playas con el distintivo. 

 

Esto implica que mientras España logra certificar una playa cada 11.45 kilómetros, a México le lleva 161.18 kilómetros, pese a la vocación del país como destino de costa. 

 

Es crucial que México, siendo un destino costero por excelencia, logre certificar más playas. Esto no solo beneficiará a quienes dependen del turismo, sino que también atraerá a visitantes que buscan sostenibilidad. La manera en que manejemos nuestras playas puede impulsar significativamente nuestro crecimiento económico. 

Pesca artesanal y ecoturismo, fortalecen comunidades en Baja California

Pesca artesanal y ecoturismo, fortalecen comunidades en Baja California

En el corazón de Baja California, la pesca artesanal y el ecoturismo emergen como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.  

 

La importancia de fomentar programas que integren tradición y sostenibilidad, pues a través de estos elementos es posible generar una  sinergia que contribuya no solo a revitalizar la economía local, sino también a proteger los recursos naturales que sustentan la vida marina.  

 

Es necesario forjar un compromiso entre la tradición de la pesca artesanal y la innovación en ecoturismo, donde ambos elementos se interrelacionen para asegurar un futuro próspero para nuestras comunidades locales.  

 

Pesquerías artesanales, un modelo que emerge con éxito en Baja California 

En ciudades como Ensenada y Loreto, la pesca artesanal conjugada con el ecoturismo  han dado paso a modelos exitosos de concientización y conservación ambiental.  

 

Pero existen otros, que han probado su eficacia atrayendo beneficios y bienestar tanto para la sociedad como para las especies endémicas de comunidades como San Felipe en Baja California.  

 

Ubicada al sur de Mexicali, en esta ciudad portuaria se ha gestado la colaboración entre al menos 12 cooperativas pesqueras, poco más del 35% de las existentes en esta localidad, y Pronatura Noroeste, perteneciente al sistema Pronatura, conocida por ser la organización conservacionista más antigua de México,  

 

De acuerdo con  Pronatura Noroeste, hasta el 35% de las cooperativas de pesca en la región están involucradas en iniciativas de co-manejo y autorregulación, contribuyendo a la conservación de especies endémicas como la totoaba o la vaquita marina.  

 

Este esfuerzo incluye capacitación para al menos cuatro instituciones gubernamentales, promoviendo un sistema de gobernanza más robusto enfocado en la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Con talleres diseñados para sensibilizar sobre la importancia de la gobernanza pesquera, la iniciativa asegura que todos los actores estén alineados hacia un objetivo común. 

 

El desarrollo de modelos cooperativos de pesca en el Alto Golfo de California busca fortalecer los mecanismos de gobernanza y las capacidades de autorregulación de las organizaciones pesqueras para promover el desarrollo sostenible e incluyente en Baja California, al mismo tiempo que fomenta acciones colectivas que contribuyen, simultáneamente, a la conservación y protección de especies endémicas.  

 

El experto en sostenibilidad y medio ambiente, precisó que es fundamental ejecutar este tipo de acciones bajo un enfoque inclusivo y equitativo, para garantizar que tanto hombres como mujeres tengan acceso equitativo a los recursos, cerrando brechas en la comunidad.  

Acuicultura sostenible en Baja California, un modelo a seguir hacia el futuro

Acuicultura sostenible en Baja California, un modelo a seguir hacia el futuro

El subsector pesquero es uno de los que presenta proyecciones de desarrollo más favorables gracias a la adopción de nuevas técnicas sostenibles basadas en la ciencia y tecnología, y al potencial tanto de la pesca como de la acuicultura. 

 

Mientras la pesca implica la captura de peces u otras especies acuáticas en su hábitat natural, es decir, en condiciones no controladas. En tanto, la acuicultura se refiere a la crianza de organismos acuáticos bajo condiciones controladas y gestionadas, lo que permite un manejo más preciso de los recursos.  

 

La principal diferencia entre la pesca y la acuicultura radica en el control que tiene el ser humano sobre el medio ambiente de los recursos acuáticos. La acuicultura es considerada una transición entre la pesca y la agricultura. 

 

En este contexto, Baja California se ha posicionado como protagonista en la implementación de esta práctica en México. En 2024 recibió el Premio a la Pesca y Acuicultura Sustentables gracias a los proyectos y programas de comunidades locales. Este reconocimiento convierte a la región en un referente mundial en prácticas responsables que protegen el medio ambiente y favorecen el desarrollo social.  

 

La acuicultura sustentable es la solución que buscamos para equilibrar la producción alimentaria con la conservación de nuestros recursos marinos. Esta actividad tiene un peso importante en la economía local por lo que se debe impulsar desde una perspectiva sostenible e inclusiva.  

 

En México, el sector pesquero acuícola produce alrededor de 2 millones de toneladas de productos marinos anualmente, con un valor económico que supera los 22,400 millones de pesos. Este sector es esencial para el sustento de miles de familias, por lo que las prácticas sostenibles son fundamentales para asegurar un equilibrio entre producción y conservación ambiental. 

 

Los principios de la acuicultura sustentable buscan garantizar un futuro viable por medio de la minimización del impacto ambiental, el uso eficiente de recursos, optimizando el consumo de agua y energía, el bienestar animal asegurando condiciones adecuadas para las especies cultivadas, fomentando la inclusión social, a través de empleos dignos y beneficios económicos para las comunidades locales. 

 

Innovaciones que transforman la acuicultura en Baja California

Como parte de esta estrategia, Baja California ha implementado diversas innovaciones para revolucionar la acuicultura, marcando el camino hacia prácticas más sostenibles.  

 

Ejemplo de ello son los Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS), que destacan por su capacidad de reutilizar el agua, lo que contribuye significativamente a la disminución de gasto del líquido vital. 

 

Por su parte, la acuaponía ha emergido como un modelo eficiente que combina la acuicultura con la hidroponía, maximizando el uso de recursos, generando sinergias entre ambas prácticas. 

 

Mientras que, los avances en genética biotecnología están mejorando la resistencia de las especies cultivadas, lo que reduce la dependencia de tratamientos químicos y promueve un entorno más saludable tanto para los organismos acuáticos como para el ecosistema en general. 

 

El objetivo de estas acciones es optimizar la producción y fortalecer el compromiso de la entidad con la sostenibilidad ambiental. 

 

Las técnicas sostenibles no son solo una opción, son una necesidad para preservar nuestro entorno y mejorar la calidad de vida de las comunidades productoras, que a su vez, han marcado una hoja de ruta sostenible para la economía local y en actividades como el turismo