Potencial económico del turismo sostenible en La Paz

Potencial económico del turismo sostenible en La Paz

Durante 2024, La Paz en Baja California Sur, registró un desempeño económico y social destacado al posicionarse entre las ciudades más competitivas de México, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).  

 

La ciudad logró este reconocimiento al fortalecer indicadores como percepción de seguridad, ocupación hotelera y diversificación económica, consolidándose como un referente en turismo sostenible.  

 

La Paz recibe más de 1.5 millones de visitantes al año, quienes generan una derrama económica significativa para la región. Este crecimiento se ve reflejado en la expansión del sector hotelero, que aumentó su capacidad en un 20 %, alcanzando 2,729 habitaciones. La diversidad de alojamientos, desde resorts de lujo hasta opciones económicas, ha permitido a la ciudad atraer a turistas con distintos perfiles, fortaleciendo la economía local y creando empleos directos e indirectos.   

 

La isla Espíritu Santo y Playa Balandra destacan como ejemplos de cómo las medidas de conservación pueden coexistir con el turismo. En estos sitios, las autoridades implementan regulaciones estrictas que limitan el acceso y la actividad humana, preservando los ecosistemas marinos y terrestres. Además de proteger la biodiversidad, estas iniciativas han posicionado a La Paz como un destino ideal para actividades como el snorkel, el buceo y la observación de fauna marina.   

 

Las actividades de ecoturismo en La Paz también han tenido una evolución favorable, integrando opciones como el senderismo en la Sierra de la Laguna y tours para avistar ballenas grises y jorobadas centrándose en la educación ambiental y en transmitir la importancia de la preservación de ecosistemas y especies, alineando el turismo con la conservación.  

  

La Paz ejemplifica cómo el turismo sustentable puede convertirse en una herramienta para promover el desarrollo económico sin comprometer los recursos naturales generando la participación e involucramiento de los locales en la conservación y desarrollo de la región.

 

La apuesta de La Paz por el turismo sustentable no solo impulsa su economía, sino que redefine su papel en el mapa turístico internacional. La combinación de innovación, planificación estratégica y un profundo respeto por su entorno natural asegura que este destino continúe atrayendo a viajeros de todo el mundo.  

AgTech liderará tendencias de sostenibilidad en 2025

AgTech liderará tendencias de sostenibilidad en 2025

Desde la adopción masiva de AgTech hasta la consolidación de la agricultura regenerativa, los avances proyectan un impacto significativo en la productividad y la resiliencia climática del sector, en busca de mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad y optimizar la gestión de recursos esenciales como el agua.  

 

El futuro de la agricultura se construye con la combinación de tecnología innovadora y prácticas sostenibles, un binomio que transforma la manera en que se producen los alimentos

 

Si bien el sector lleva varios años trabajando en el desarrollo y consolidación de la AgTech, en los últimos años se ha visto un compromiso por parte de los agricultores por conseguir cosechas más respetuosas con el medioambiente, contribuyendo a través de la integración tecnológica a la sostenibilidad ambiental y económica.  

 

El uso de herramientas tecnológicas como inteligencia artificial (IA) y gemelos digitales promete revolucionar la agricultura en los próximos años. Plataformas como Agmatix’s Insights ya están optimizando la gestión de datos, facilitando decisiones informadas que mejoran la productividad y reducen el impacto ambiental

 

El interés por alimentos orgánicos y de origen local sigue en ascenso, impulsado por consumidores conscientes de su impacto ambiental. En este sentido, los agricultores que adoptan estos modelos tienen la oportunidad de acceder a nichos de mercado más lucrativos. Este cambio también fomenta sistemas de producción más sostenibles, como los programas de Agricultura Sustentada por la Comunidad (CSA), que conectan directamente a los productores con los consumidores finales. 

 

El cambio climático plantea retos significativos para la agricultura, obligando a los agricultores a adoptar estrategias resilientes como el uso de cultivos resistentes a la sequía y sistemas diversificados de producción. Ante esta situación, Daniel Madariaga Barrilado hizo énfasis en que estas medidas son esenciales para garantizar la viabilidad del sector a largo plazo.  

 

Preparar a los agricultores para implementar estas soluciones resulta crítico en un escenario donde los patrones climáticos continúan siendo impredecibles. La integración de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles en la agricultura no es una opción, es una necesidad para garantizar la seguridad alimentaria en un mundo cambiante. Preparar a los agricultores para este futuro, especialmente a través del acceso a herramientas como la inteligencia artificial, marcará una diferencia considerable en la productividad y sostenibilidad del sector.

Valle de Guadalupe, destino emergente de turismo sostenible

Valle de Guadalupe, destino emergente de turismo sostenible

Responsable del 75% de la producción vinícola de México, la zona del Valle de Guadalupe en Baja California es responsable de generar empleo para más de 500,000 personas, incluyendo a aquellas del rubro turístico.  

 

El crecimiento del turismo en la región ha fomentado inversiones significativas, como los 40 millones de pesos destinados a renovar la infraestructura vial que conecta las principales delegaciones del valle ofreciendo mejoras que buscan facilitar el acceso y garantizar una experiencia de calidad para los visitantes.

 

El éxito del Valle de Guadalupe radica en su capacidad de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad. La región se ha convertido en un referente internacional gracias a sus iniciativas enoturísticas y a proyectos arquitectónicos que respetan el paisaje. No obstante, también enfrenta desafíos importantes relacionados con la especulación inmobiliaria y el turismo desmedido.  

 

Como ejemplo, habló sobre el fenómeno de la urbanización descontrolada y el turismo masivo que han generado tensiones entre la conservación del medioambiente y las oportunidades de crecimiento económico.  

 

Estas acciones se complementan con esfuerzos como la agricultura orgánica y la utilización de energías renovables en la región, elementos que han posicionado al Valle de Guadalupe como un modelo de turismo responsable en América Latina.  

 

Otros esfuerzos como el proyecto Santulan, han demostrado que es posible combinar turismo y sustentabilidad mediante prácticas responsables, como el uso de materiales locales y sistemas de reciclaje de agua. Estas soluciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que también aportan un valor adicional a la experiencia de los visitantes. 

 

El Valle de Guadalupe tiene el potencial de ser un modelo para otras regiones vinícolas del mundo, pero solo si logramos preservar su entorno natural mientras fortalecemos su economía 

 

Con una mezcla de tradición e innovación, el Valle de Guadalupe ilustra cómo una región puede prosperar al adoptar prácticas sostenibles y desarrollar proyectos que respeten su singularidad. La aplicación de tecnologías para el uso eficiente del agua y la energía, así como el fortalecimiento de la colaboración entre comunidades locales, podría establecer un precedente para otras áreas vitivinícolas del mundo.