Demanda de alimentos requerirá más de 80 millones de toneladas para 2030

Demanda de alimentos requerirá más de 80 millones de toneladas para 2030

Proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, apuntan a que para 2030 se necesitarán entre 70 y 80 millones de hectáreas adicionales de tierras cultivables para satisfacer las crecientes demandas de alimentos, combustible y capital natural.  

 

Esta cifra podría aumentar a más de 110 millones de hectáreas si no se toman medidas para rehabilitar tierras degradadas y adaptarse a fenómenos climáticos extremos, desafío que subraya la necesidad de soluciones innovadoras.

 

Uno de los enfoques propuestos es la conversión de tierras degradadas en terrenos productivos. Modelos como la Agricultura Biológica Óptima (MABO) y las Medidas Ambientales para la Zona Orgánica (MAZO) están siendo evaluados como herramientas que podrían equilibrar las innovaciones agrícolas con la sostenibilidad. Estas metodologías buscan restaurar los suelos y optimizar el uso de la tierra de manera responsable. 

 

América Latina y África subsahariana se presentan como regiones clave para esta expansión agrícola, aunque también son altamente vulnerables al cambio climático. Según proyecciones, hasta el 80 % de los pequeños agricultores en México y Etiopía enfrentarán al menos un evento climático extremo antes de 2050, complicando aún más la situación. 

 

El costo de convertir tierras degradadas es considerable, se estima que la inversión global necesaria asciende a 300 mil millones de dólares. Tal inversión debe ir acompañada de alianzas público-privadas que fomenten prácticas agrícolas sostenibles y fortalezcan a las comunidades rurales. Brasil ofrece un ejemplo relevante, ya que ha restaurado millones de hectáreas mediante sistemas de producción integrados, combinando cultivos, ganadería y silvicultura. 

 

La competencia por tierras adecuadas está aumentando los precios de los commodities agrícolas en un 20 a un 30 %. “Este fenómeno representa un desafío adicional, puesto que muchas regiones enfrentarán dificultades para expandir su capacidad agrícola sin afectar los ecosistemas”, afirma el también empresario mexicano. 

 

Con solo seis ciclos de cosecha antes de 2030, las decisiones que se tomen definirán si el mundo puede mantener un equilibrio entre productividad y conservación. La rapidez y efectividad de estas acciones influirán en la capacidad global para proteger los recursos naturales mientras se garantiza la seguridad alimentaria a largo plazo.

 

Sigue leyendo: Millennials y Gen Zers asignan 29 % de sus ingresos a viajar

Millennials y Gen Zers asignan 29 % de sus ingresos a viajar

Millennials y Gen Zers asignan 29 % de sus ingresos a viajar

El interés por viajar ha aumentado significativamente en todas las generaciones desde la pandemia de COVID-19. En un estudio reciente, alrededor del 66 % de los encuestados indicaron que viajar es ahora una prioridad, y las proyecciones muestran que en 2024 se realizarán más viajes que en 2023.  

 

Esta tendencia es particularmente fuerte entre millennials y la generación Z, han cambiado la forma en que se concibe el turismo. 

 

Los datos muestran que millennials y Gen Zers están planeando casi la misma cantidad de viajes internacionales y nacionales, mientras que las generaciones mayores siguen prefiriendo los viajes domésticos en una proporción de dos a uno. Este cambio puede estar vinculado a una búsqueda constante de nuevas experiencias y a la facilidad de acceso a destinos internacionales más asequibles y bien conectados. 

 

Una tendencia significativa es la priorización de experiencias sobre posesiones materiales. El 52 % de los encuestados de la generación Z indicó que prefiere gastar en experiencias, un porcentaje mucho mayor en comparación con el 29 % de los baby boomers. Madariaga Barrilado explicó que, para los jóvenes, los viajes no se tratan solo de visitar lugares icónicos, sino de tener experiencias memorables que puedan compartir en redes sociales y otras plataformas. 

 

Por otro lado, los baby boomers, aunque dispuestos a gastar en turismo, son más selectivos. Prefieren viajar en temporadas bajas para ahorrar y valoran la planificación cuidadosa y la comodidad, incluso si eso significa reducir la frecuencia de sus viajes. Esta generación tiende a apreciar las interacciones humanas más que la tecnología, lo que representa un desafío para la industria, que debe equilibrar la digitalización con un enfoque personalizado y humano. 

 

El análisis de los datos también revela la aparición de siete arquetipos de viajeros, cada uno con comportamientos y motivaciones específicas. Uno de los grupos más notables es el de los “Sun and Beach Travelers,” que representan el 23 % de los encuestados. Este segmento prefiere vacaciones sencillas y económicas, enfocadas en el descanso y las actividades familiares. Mientras tanto, los “Culture and Authenticity Seekers” gastan más y buscan experiencias únicas, sin importar el costo. 

 

Las empresas deben segmentar a sus clientes de manera más eficiente y desarrollar ofertas personalizadas que respondan a las expectativas de cada grupo.

 

Los viajeros jóvenes, por ejemplo, podrían beneficiarse de paquetes más asequibles que incluyan actividades culturales y sociales, mientras que los viajeros mayores podrían preferir opciones que maximicen la comodidad y el tiempo con familiares. 

 

La influencia de las redes sociales sigue siendo un factor determinante en las decisiones de viaje. El 92 % de los jóvenes encuestados mencionó que sus últimas vacaciones fueron inspiradas por amigos y familiares a través de estas plataformas, superando incluso la influencia de celebridades y grandes influencers. 

 

Sigue leyendo: IA fomentaría crecimiento anual turístico del 5.8 %

IA fomentaría crecimiento anual turístico del 5.8 %

IA fomentaría crecimiento anual turístico del 5.8 %

El informe “State of Climate Tech 2023” de PwC destaca que las inversiones en tecnología climática cayeron un 40 %, alcanzando 480,000 millones de dólares. Esta disminución refleja la incertidumbre económica y los desafíos geopolíticos que afectan la confianza de los inversores a nivel mundial.

 

A pesar de este panorama, la tecnología sigue impulsando el turismo sustentable. En las últimas dos décadas, las empresas de viajes han capturado volúmenes crecientes de datos sobre sus clientes.  

 

Herramientas avanzadas como asistentes impulsados por inteligencia artificial (IA) están acelerando esta tendencia. Sin embargo, procesar estos datos puede ser complicado, y las compañías a menudo recurren a fuentes externas para obtener un panorama más completo, combinando información operativa, financiera y de comportamiento. 

 

Esta comprensión detallada permite segmentar a los viajeros y crear experiencias personalizadas. La hiperpersonalización va más allá de mejorar conversiones; adapta cada interacción a las necesidades del cliente, lo que resulta fundamental en la industria turística, que busca ofrecer experiencias responsables con el entorno natural. 

 

El Foro Económico Mundial ha destacado que alcanzar las emisiones netas cero exigirá aumentar drásticamente la captura de carbono y la capacidad de almacenamiento de energía. Las ciudades, al adoptar tecnologías inteligentes, pueden mejorar su eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. Las innovaciones en gestión, como los gemelos digitales, permiten hacer análisis rápidos y apoyar la toma de decisiones en tiempo real. 

 

Empresas como Panduit desarrollan soluciones para optimizar recursos, desde la construcción hasta los centros de datos, dotando con herramientas que mejoran la experiencia del usuario mediante check-ins digitales y tecnología que reduce las fricciones en el servicio.  

 

Sobre ello, han destacado que capacitar a la fuerza laboral con IA y realidad virtual está transformando la operación de la industria turística, haciéndola más efectiva y sostenible. 

 

El compromiso con la economía circular sigue siendo esencial. Panduit se ha propuesto reducir el uso de plásticos de un solo uso en un 15 % para 2025, implementando materiales reciclables. Madariaga Barrilado destaca que estas acciones refuerzan la necesidad de modelos empresariales sostenibles que minimicen el impacto ambiental. 

 

Las tecnologías avanzadas no solo satisfacen las expectativas de los viajeros, con un crecimiento proyectado de 5.8 % anual hasta 2032, el turismo sustentable y la IA están redefiniendo la industria. Las empresas deben adaptarse rápidamente para ofrecer experiencias significativas que contribuyan a la conservación del planeta.