Capacidad de carga genera nuevos desafíos para el turismo sustentable

Capacidad de carga genera nuevos desafíos para el turismo sustentable

El crecimiento global del turismo revela un fenómeno que continúa en ascenso, pues el 80 % de los viajeros se concentra únicamente en el 10 % de los principales destinos turísticos. Esta tendencia genera inquietud entre expertos en sostenibilidad, advierten sobre la urgencia de adoptar estrategias integrales que gestionen de manera efectiva este flujo masivo de visitantes y aseguren la protección de los recursos naturales y culturales. 

 

La Universidad Complutense de Madrid ha definido el concepto de “capacidad de carga”, como el número máximo de visitantes que un destino puede soportar sin afectar negativamente su entorno físico, económico y sociocultural. Exceder esta capacidad trae consigo consecuencias adversas, como la saturación de la infraestructura y el deterioro de las atracciones, impactando de manera directa tanto a los residentes como a los visitantes.  

 

En ese contexto, datos proporcionados por McKinsey y el World Travel & Tourism Council, algunas ciudades han comenzado a implementar herramientas de diagnóstico avanzadas para prever y mitigar estos problemas.

 

Un ejemplo claro de los riesgos asociados con la falta de control en el crecimiento turístico es Dubrovnik, una ciudad que en temporada alta ofrece 20 veces más vuelos en comparación con la baja. La presión generada por los altos precios de renta y el impacto sobre la calidad de vida de los habitantes ha obligado a la ciudad a imponer restricciones estrictas a los alquileres privados, en un esfuerzo por proteger a sus residentes. 

 

Por otro lado, ciudades como Mumbai, a pesar de recibir un número relativamente bajo de visitantes, enfrentan desafíos debido a una infraestructura insuficiente. Este tipo de problemas afectan tanto a turistas como a residentes, poniendo en evidencia la necesidad de invertir en soluciones tecnológicas avanzadas.  

 

Los destinos emergentes deben enfocarse no solo en mejorar su infraestructura física, sino también en implementar herramientas de monitoreo basadas en datos que permitan gestionar y prever el flujo turístico de manera más eficiente. 

 

Para financiar este tipo de iniciativas, algunos destinos han adoptado enfoques creativos que generan beneficios a largo plazo. Vancouver aprovechó los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 como una oportunidad para obtener fondos gubernamentales que permitieran mejorar la infraestructura de transporte, desarrollando proyectos que habían estado estancados durante años.  

 

Al respecto, las asociaciones público-privadas representan otra alternativa viable, ya que facilitan la distribución de riesgos y beneficios de manera más equitativa. 

 

El manejo eficiente del turismo no solo se ha visto beneficiado por soluciones estructurales, sino también por el uso estratégico de datos que permiten una gestión más proactiva. En este contexto, la ciudad de Ámsterdam ha implementado el sistema I amsterdam City Card, que no solo ofrece ventajas a los visitantes, sino que también proporciona información valiosa sobre sus patrones de comportamiento. 

 

El enfoque en la preservación cultural y natural también es fundamental en la gestión de destinos para el turismo. Lugares como el Parque Nacional de Galápagos en Ecuador han establecido sistemas de permisos para regular la cantidad de visitantes y proteger su biodiversidad. 

 

Sigue leyendo: Importancia del MABO para la agricultura sostenible

Importancia del MABO para la agricultura sostenible

Importancia del MABO para la agricultura sostenible

Los Modelos de Agricultura Biológica Óptima (MABO) han emergido como una solución clave para transformar la agricultura tradicional en una actividad más sostenible y eficiente.  

 

Su enfoque, basado en priorizar el uso de procesos biológicos para el manejo de cultivos, ofrece una respuesta urgente a los desafíos ambientales actuales con el objetivo de mejorar la salud del suelo y reducir la dependencia de productos químicos en la agricultura.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente el 33 % de los suelos agrícolas a nivel mundial están degradados, lo que afecta la productividad y la calidad de los cultivos. Los modelos MABO no solo mejoran la estructura y la fertilidad del suelo, sino que también promueven una mayor biodiversidad en las áreas de cultivo.  

 

Estas prácticas sostenibles no solo benefician al medioambiente, sino que también generan productos más naturales y ecológicos que tienen una alta demanda en mercados internacionales. 

 

Desde una perspectiva económica, el uso de los MABO trae consigo una serie de ventajas. Un estudio del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) revela que las granjas que adoptan estos modelos pueden reducir sus costos de insumos en hasta un 20 %, debido a la menor dependencia de fertilizantes y pesticidas sintéticos.  

 

Otro aspecto destacado de los MABO es su capacidad para integrar tecnología avanzada. A través de herramientas como sensores de humedad del suelo y sistemas de análisis de datos, los agricultores pueden optimizar el uso de recursos, asegurando que los cultivos reciban la cantidad exacta de agua y nutrientes.  

 

Según la FAO, el uso de tecnologías agrícolas sostenibles podría aumentar la producción global de alimentos en un 50 % para 2050, se ha considerado vital para enfrentar la creciente demanda de alimentos y los retos del cambio climático. 

 

La adopción de estos modelos es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el sector agrícola es responsable de aproximadamente el 24 % de las emisiones globales. Al implementar prácticas sostenibles como los MABO, los agricultores pueden minimizar su huella de carbono y contribuir a los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático.

 

En cuanto al crecimiento del mercado de productos orgánicos, el uso de los MABO representa una oportunidad significativa. De acuerdo con Ecovia Intelligence, el mercado global de productos orgánicos está creciendo a un ritmo del 10 % anual, y los consumidores muestran un interés creciente en productos que respeten el medioambiente y los recursos naturales.  

 

Sigue leyendo: Sostenibilidad y accesabilidad, pendientes en turismo

Sostenibilidad y accesabilidad, pendientes en turismo

Sostenibilidad y accesabilidad

A propósito de la realización del 2º Seminario Internacional de Derecho del Turismo, a celebrarse en noviembre próximo en Córdoba, Argentina, existen dos temas pendientes por abordar y estos son la relación existente entre la sustentabilidad y la accesibilidad al turismo.  

 

Como parte de este evento, que es organizado por UN Tourism, la Agencia Córdoba Turismo, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Siglo XXI, se ha planteado abordar cómo la industria turística puede implementar prácticas sostenibles y accesibles en sus operaciones.  

 

Según un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo representa aproximadamente el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y es responsable de uno de cada 10 empleos a nivel global. Estos datos subrayan su potencial para contribuir al desarrollo económico, siempre que se gestione de manera responsable. 

 

El turismo tiene un enorme potencial para contribuir al desarrollo sostenible, pero es esencial que iniciativa privada y gobiernos colaboren para garantizar que sea accesible para todos, respetando tanto el medioambiente como a las comunidades locales.  

 

En el evento participarán expertos internacionales que debatirán sobre políticas de sostenibilidad y accesibilidad en destinos turísticos. Si bien datos del Barómetro OMT del Turismo Mundial señalan que el turismo sostenible ha crecido un 20 % en los últimos años, también es cierto que existe mayor demanda de prácticas responsables en la industria.  

 

La innovación será otro tema central del seminario pues las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y las energías renovables, pueden reducir significativamente el impacto ambiental y mejorar la experiencia de todos los viajeros, particularmente aquellos con discapacidades.

 

Un estudio reciente de la OMT revela que el 70 % de los destinos turísticos que han implementado tecnologías sostenibles han visto un incremento en la satisfacción del cliente.  

Sigue leyendo: ¿Qué es el Greenwashing y cómo identificarlo para tomar decisiones de compra responsables?